miércoles, 2 de abril de 2025

 

Hablemos de plata: ¿por qué sigue siendo tabú el salario en IT?

A veces me pregunto si realmente la gente en IT teme decir cuánto gana o si, en realidad, tememos las represalias de las empresas. Todos hemos estado en esa situación incómoda en una entrevista cuando nos preguntan: "¿Cuál es tu remuneración pretendida?" y sentimos que cualquier respuesta es un error. Pido mucho, me descartan. Pido poco, me estoy regalando. Y luego la gran duda: "¿No me llamaron por caro o por barato?". Porque, claro, adivinar el número mágico es parte del proceso, ¿no?

Lo curioso es que la transparencia salarial podría ahorrarnos este mal trago y también beneficiar a las empresas. Imaginemos un escenario donde los sueldos estén claros desde el principio: las personas sabrían a qué posiciones postularse y las empresas no recibirían cientos de CVs de personas que, al final del proceso, descubrirán que la oferta económica no es lo que esperaban. ¡Menos desgaste para todos! Pero claro, ¿quién quiere eficiencia cuando podemos seguir con la tradición del secretismo?

📈 Oferta y demanda: una ley universal que ignoramos en IT

La economía nos ofrece una teoría muy básica pero aplicable a casi cualquier mercado: la ley de oferta y demanda. En pocas palabras, si hay alta demanda de un bien o servicio y poca oferta, su precio sube. Y lo mismo ocurre al revés: si hay mucha oferta y poca demanda, el precio baja.

Aplicado a los salarios en IT, esto significa que si un rol es muy demandado y hay pocos profesionales capacitados, el salario debería ser alto. Por otro lado, si hay muchas personas para una misma posición, los salarios tienden a estancarse. El problema es que esta dinámica no siempre es transparente. Sin información clara sobre sueldos, los empleados no pueden evaluar correctamente su valor en el mercado y las empresas pueden aprovechar esta opacidad para mantener los sueldos artificialmente bajos. Pero hey, mejor sigamos jugando a las adivinanzas.

🚨 El problema de la falta de información

Cuando las empresas no publican rangos salariales, generan un mercado laboral con asimetría de información, otro concepto económico clave. Esto significa que una parte (el empleador) tiene más información que la otra (el candidato). ¿El resultado? Negociaciones desiguales y empleados subvalorados.

Es cierto que no todos los salarios pueden ser iguales. Una reclutadora me dijo una vez que las diferencias salariales dependen de las habilidades de cada persona, lo cual tiene sentido. Pero el problema aparece cuando los salarios no se alinean con las responsabilidades. He visto casos en los que alguien con habilidades técnicas superiores gana menos que otra persona con menor experiencia, simplemente porque uno supo negociar mejor que el otro. ¿Eso es justo? Bueno, supongo que la habilidad para regatear también cuenta.

🌟 Transparencia: una solución simple con grandes beneficios

Pensemos en los beneficios de la transparencia salarial:

  • 👩‍🎓 Mejor toma de decisiones: Los profesionales sabrían si un puesto les interesa sin perder tiempo en procesos largos.

  • 💡 Menos rotación: Un estudio de Payscale demostró que la transparencia reduce la rotación de empleados en un 30%.

  • 📅 Mayor equidad: Se reduciría la brecha salarial de género y otras desigualdades.

  • 🎓 Mercado laboral más eficiente: Si aplicamos realmente la ley de oferta y demanda, los salarios serían más competitivos y justos.

🌐 Un futuro donde hablar de sueldo sea normal

Poco a poco, algunos países están avanzando en este sentido. En Nueva York y California, las empresas están obligadas a publicar los rangos salariales en sus ofertas laborales. En Europa, la tendencia también crece. Si estas iniciativas funcionan, podríamos ver un cambio global que beneficie tanto a empleados como a empleadores. Aunque claro, seguirá habiendo empresas que prefieran la vieja estrategia del "dinos tus expectativas y veremos si te pagamos lo mismo que al resto o te damos una sorpresa (y no de las buenas)".

Hasta entonces, la mejor herramienta que tenemos es hablar. Hablar entre colegas, compartir información y exigir transparencia. Porque al final del día, saber cuánto ganamos no debería ser un tabú, sino un derecho.

🤔 Reflexión final: ¿y tú, cuánto vales?

Si hoy descubrieras que alguien en tu equipo, con las mismas responsabilidades, gana significativamente más que tú, ¿qué harías? ¿Seguirías en silencio? ¿Lo confrontarías? ¿Te replantearías tu valor en el mercado?

💡 La transparencia es poder. Y el conocimiento es la mejor herramienta para exigir lo que mereces.



📢 Si seguimos ocultando la información salarial, ¿realmente estamos ayudando a mejorar el mercado laboral o solo perpetuamos un sistema desigual? Dejame tu opinión en los comentarios. ¡Hablemos de esto! 📝🌟

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Reinventarse a los 34: Mi primer paso como PM A los 34 años decidí volver a desafiarme. No porque estuviera perdida, ni porque no tuvier...